domingo, 18 de noviembre de 2007

Papel de trabajo producido por más de 40 participantes durante el primer Precongreso Bolivariano de la Educación Superior celebrado en el Colegio Universitario de Caracas el 4 y 5 de mayo de 2007. I. Sobre la Importancia de lo Estético-Lúdico El desarrollo de la creatividad, imaginación y capacidad de goce estético están limitadas en la Educación Superior ya que sólo están presentes en las carreras de ciencias humanas, excluyendo aquellas de ciencias y tecnologías. Aún así en las de humanidades, éstas actividades están casi limitadas a las carreras de Educación y Trabajo Social, aún cuando éste un eje fundamental para todas las carreras. ¿Por qué decimos que es un eje fundamental para la educación y para la vida? Porque en el aprendizaje a través del juego y de lo sensible se motiva a través del conocimiento. Lo sensible es también lo afectivo. Según Brecht lo que no divierte no enseña, por ello debemos volver a la base de lo que significa divertir: volver a verter, revertir. Por ello, la importancia de este eje tiene que ver con transgredir, transgredir e inventar nuevas maneras de hacer y de hacer que el mundo signifique. Por ejemplo, los griegos usaban la poesía para vehiculizar el conocimiento y garantizar su trascendencia gracias a la vivencia significativa, que además desarrolla múltiples herramientas humanas. Y es que lo lúdico es la capacidad que todo ser humano tiene de jugar. Según las teorías, esa capacidad termina con la infancia, pero en la práctica todos sabemos que se prolonga en el transcurso de la vida. Cuando el ser juega sigue inventando, no importa la edad que tenga, recreas el objeto, el hecho o el procedimiento y haces otra cosa. A través de las artes, podemos tener seres pensantes, que no se quedan callados. Seres capaces de transformar, discernir, ser sensible, valorar, concientizar, transmitir y crear para los otros. Por eso las escuelas de arte no le interesan a nadie, pues le buscamos la quinta pata al gato, buscamos otra arista gracias al arte. Cuando, por ejemplo, se trabaja con niños en el teatro, el interés no debe ser si el niño va a ser actor. Lo que debe interesar es que tome conciencia de sí mismo y del aire que respira… En ese sentido, el eje estético lúdico incentiva y desarrolla las potencialidades de los estudiantes. El eje estético lúdico como eje transversal significa que debe ser entendido como un hecho pedagógico integral y por ello debe ser orgánico y continuo, y no únicamente limitado a ciertos contenidos como ha pasado en la educación tradicional. De hecho, tan importante es la asignatura como la estrategia de aprendizaje. El eje nos permite VINCULAR, los conocimientos académicos, los cotidianos y las distintas experiencias de vida. Y es que, a través de lo lúdico, se puede llegar más directamente al conocimiento, como el caso de Francisco Hernández, participante de este evento, quien con más de 40 años de experiencia, empezó a adquirir conciencia de la historia de Latinoamérica leyendo el “Canto General” de Pablo Neruda. No se debe hablar de lo estético sólo como herramienta. Debe hablarse de lenguajes de expresión estética. Si es tan importante, ¿por qué la desvalorización de estas otras lógicas de conocimiento? Si hablamos de la construcción de conocimiento bajo las lógicas legitimadas del saber científico, podemos afirmar que el eje estético-lúdico ayuda a afinar el primer paso de los sentidos para la construcción del conocimiento. En este sentido, afina la observación y la percepción sensible ante el mundo. De modo que falta un reconocimiento por parte de la sociedad de la importancia del arte y de la estética. Tal actitud se evidencia, por ejemplo, en la problemática del artista dentro de nuestra sociedad. No se reconoce la importancia del artista, no hay una legalidad que lo ampare. No hay una previsión social. No se tiene derecho a un seguro social porque no se forma parte dentro de lo legitimado como “verdadero”, “formal” o “institucional” dentro de la sociedad. Las transformaciones que se están dando en nuestro país es la base fundamental para el cambio de las lógicas únicas en la construcción de los conocimientos y es por ello que debemos ser altamente críticos ante todo aquello que de alguna manera pueda representar una jerarquización que fortalezca la visión negativa o minimizada de lo estético lúdico sobre otras maneras de la enseñanza – aprendizaje. Es por ello que debemos ser críticos ante el orden de presentación de los ejes ambiental y lúdico-estético de este evento los cuales están colocados en los últimos lugares de presentación. Esto nos lleva a conjeturar sobre los esquemas imaginarios que tenemos cuando hablamos de aprendizaje y lo que nos obliga a preguntarnos:… ¿es casual o es parte del esquema? ¿en donde deben empezar los cambios?
II. Metodología o estrategias de Implementación.
  1. Para el desarrollo de este eje, es necesario que se forme primero al personal, a los profesores y se tengan claras las responsabilidades del profesor en las experiencias del aprendizaje (procesos de comunicación). Se debe sensibilizar al docente ya que la estética es algo que se aprehende a nivel sensitivo.
  2. Se deben integrar formalmente al currículo actividades y experiencias estético-lúdicas.
  3. El eje debería pensarse como un proceso articulador que a través de distintas estrategias sensitivas permitan tener una participación múltiple que no sea única, sino que respete y haga honor a la diversidad cultural.
  4. Es necesario resaltar la importancia del desarrollo integral del estudiante, para que sea creativo y crítico, y de esta manera interrelacionarse con el medio, lo cual incide positivamente en su desarrollo.
  5. El aprendizaje debe ir más allá de las clases, pues detrás del alumno están los padres, está la familia y otros seres que se involucran. La atención no debe dirigirse sólo hacia el estudiante. Los padres son los entes principales también en este proceso. Transferir lo estético lúdico a los padres.
  6. Así mismo, integrar a la comunidad o integrarnos en la comunidad como parte de una educación holística.
  7. Integrar otras modalidades educativas como la educación especial: dificultades de aprendizaje, deficiencias auditivas o visuales, retardo mental, etc.
  8. Aplicar estas propuestas a todo el Sistema Educativo (inicial, básico, diversificado, superior), haciendo énfasis desde la Básica en adelante, ya que en la Educación Inicial ya tenemos el eje lúdico presente.
  9. Se debe evitar reproducir los modelos existentes en la clasificación de las manifestaciones culturales, en el trabajo educativo. Evitar la jerarquización (Por ejemplo, bellas artes - ¿feas artes?).
  10. Proponemos desarrollar el aprendizaje por proyecto desde la educación inicial.
  11. Vencer la tentación de la individualidad para pasar a lo colectivo, pues la apuesta es por la interacción, por el diálogo de saberes.
  12. Proponer la integración de distintas aplicaciones de las experiencias estéticas y lúdicas para implementar también evaluaciones alternativas, cualitativas y continuas para el sistema de educación integral. Utilizar el plan de evaluación como una herramienta mediadora para realizar actividades estéticas (en todas las carreras). Para el desarrollo de distintas aptitudes – competencias ligadas a lo estético - lúdico, la evaluación deberá ser distinta y respetando los tiempos de los alumnos. Según los ejemplos presentados, es necesario involucrar el tiempo y la observación en un proceso de evaluación más humano.
  13. Revisión del Pensum de estudio de las carreras; inclusión de materias donde también se abarquen las culturas tradicionales, los cultores, fuentes de saber “no institucionalizadas”. Las actividades culturales no deberían ceñirse a un espacio “formal” o “institucional”, pues es necesario que también se involucren los contextos específicos de las comunidades. Salirse de los cánones eurocéntricos y logocéntricos pues la defensa de soberanía depende del interés por el conocimiento, del sentido de pertenencia y de identidad.
  14. La importancia de las prácticas culturales no es únicamente de fiesta, de celebraciones, sino es una importancia histórica, de la cotidianidad. Las prácticas de aprendizaje deben ser desde niños. Para esto es necesario integrar los distintos niveles y modalidades del sistema educativo. La educación “superior” no debería limitarse únicamente a una etapa pues el proceso de educación es permanente y debe integrarse. Lo cultural tiene que ver con valores: incentivar la tolerancia, el diálogo, la paz.
  15. La implementación de estas herramientas tiene que ver también con una nueva manera de realizar y de entender al ser humano dentro y fuera de clases. Entenderlo como un individuo creador. El profesor – maestro – facilitador debe ser capaz de potenciar los saberes y experiencias particulares de los estudiantes.
III. Acuerdos y Solicitudes.
Solicitamos la incorporación formal del eje estético lúdico en todas las etapas de educación pues tenemos una herramienta para la transformación del ser humano en todas sus etapas. Insistimos en que se incluya el acceso formal a los pensum, para evitar la dispersión de los esfuerzos.
  1. Así mismo, pedimos la reincorporación de este eje en el desarrollo de la Misión Sucre actualmente en todos los niveles.
  2. Pedimos respeto y reconocimiento para la trayectoria de los artistas, creadores y recreadores culturales, en todos sus ámbitos (artistas, creadores, guionistas, profesores, animadores culturales, etc… y especialmente para los etcéteras). Este reconocimiento debería traducirse en beneficios sociales y ciudadanos mínimos.
  3. En este momento hay un cambio de actitud por parte del Estado y de los propios artistas, que debemos dejar de trabajar en el “yo” y debemos comenzar a trabajar en el “nosotros”.
  4. Exigencia como trabajadores de la educación superior de elaborar políticas de apoyo reales a los creadores y recreadores culturales en todas sus etapas.
  5. El mismo respeto que exigimos para cultura, también lo exigimos para la recreación. Nosotros somos el oxigeno de la sociedad.
Propuesta acordada: *Próxima reunión: Sábado 2 de junio de 2007, 9 de la mañana. Tema: Afinar las experiencias para transformarlas en experiencias grupales, hacer peso como organización para afinar las propuestas para el Congreso Nacional. *Antecedentes legales de la cultura. Se propone el debate del Anteproyecto de la ley orgánica de cultura. *Elaborar formas practicas / concretas para la incorporación del eje en distintas instituciones académicas (Por ejemplo en el Colegio Universitario de Caracas, Colegio Universitario “Francisco de Miranda”, entre otros) *Elaboración paulatina de una página web patrocinada por el Colegio Universitario de Caracas para la difusión de información sobre lo estético-lúdico. Propuestas con miras al Congreso Nacional de Educación Superior Bolivariana *Mayor difusión del Congreso, para ello proponemos la elaboración de una página web de información sobre el mismo. *Asumir responsabilidades para la difusión. Compromisos de participación, corresponsabilidades *Mesas con distintas modalidades de participación. *Establecer contactos y articulaciones efectivas con : *Cronistas de las comunidades. *Patrimonios culturales vivientes. *Institutos de Danza. *La comunidad organizada. *Ministerio de la Cultura. *Patrimonio de Cultores Comunitarios. *Museos. *Orquestas. *Escuelas de Arte. *Ministerio del Turismo. *Biblioteca Nacional (“Cursos de Promoción de la Lectura”). Algunos Temas Sugeridos para el Debate en el Congreso *El papel de las artes en la formación de los estudiantes. * La creatividad como práctica. * Neurociencia y creatividad. * Ser creador como ser integral. * Sensibilización de la sociedad en torno a “los sensibles” “lo sensible”. * Tratar los paradigmas en la metodología de la enseñanza . * Relación entre arte y ciudadanía. * Arte, política e ideología. * Creación y educación especial. * Derechos de los creadores. Políticas sociales de apoyo al creador/creadora cultural y recreador. * La recreación como estrategia didáctica en la educación. * Relación entre Ética – Estética. * El eje lúdico como eje integrado en el sistema educativo.
Elaborado por: más de 40 personas participantes en dos días de discusión en torno al Eje estético lúdico en la Educación Superior.